Lo nuevo

Grupo de investigación de la UNAM recibe 8 millones de dólares de la Fundación Algorand para educación e investigación en blockchains

Grupo de investigación de la UNAM recibe 8 millones de dólares de la Fundación Algorand para educación e investigación en blockchains

Rocio Aldeco
Sergio Rajsbaum

El proyecto titulado MEGA-ACE  (Multidisciplinary Educational Global Alliance for Algorand Center of Excellence), es un esfuerzo de colaboración de un equipo diverso de 15 grupos en 5 continentes, con representantes tanto de la academia como de la industria, con la UNAM, representada por Sergio Rajsbaum del Instituto de Matemáticas y Rocío Aldeco de la Facultad de Ingeniería. La coordinación del proyecto está a cargo de Vassilis Zikas, líder del Laboratorio de Blockchains de la Universidad de Purdue.

Se trata de una subvención o beca de 3 años, para educación e investigación de blockchains en especial del blockchains de algorand, que evita los altos costos de energía de otros blockchains, usando un enfoque interdisciplinario con sofisticadas  técnicas de criptografía, sistemas distribuidos y  economía. Los miembros del proyecto MEGA-ACE incluyen expertos mundiales en estas tres áreas, que estarán en estrecho contacto durante los próximos tres años, que incluirán la organización de cursos y talleres en la UNAM para el beneficio de alumnos e investigadores interesados en ésta área de blockchains.  Asimismo, se espera lograr avances de investigación en la teoría y las aplicaciones de blockchains (cadenas de bloque).

La UNAM a través de MEGA-ACE fue uno de los ganadores a nivel mundial, conformándose como uno de los prestigiosos Centros de Excelencia Algorand mediante los cuales se espera llevar a las tecnologías de blockchains al siguiente nivel en las necesidades de las sociedades que requieren de aplicaciones mucho más allá de las criptomonedas; almacenamiento de datos y transacciones de todo tipo, de forma segura, auditable, transparente y abierta.

Los investigadores de MEGA-ACE están entusiasmados de desarrollar aplicaciones para el ecosistema de Algorand que resuelvan problemas de infraestructura digital en sus comunidades, en Argentina, Grecia, India, Kenia, México, Estados Unidos, Francia y Reino Unido. En especial, se planea apoyar la educación  en estas áreas a todos niveles, con énfasis en español, a través de más de 30 eventos en colaboración con todos los miembros del proyecto.

MÁS INFORMACIÓN DEL TEMA AQUÍ:

https://www.algorand.foundation/ace-university/purdue-university

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba